HIERATISMO Y HELENÍSTICO

 

LAOCOONTE Y SUS HIJOS


Situamos en la época de Grecia, dividida en tres periodos, el arcaico, el clásico y el helenístico. En el helenístico (323-31 a. C) es un periodo que se centra en la búsqueda de la belleza y basando en la armonía, hombre, la razón, naturaleza, belleza y equilibrio y durante que va pasando el tiempo en esta época destaca el dominio de la proporcionalidad de la escala humana.

 Si nos centramos en el periodo helenistico, rompían con canones de serenidad y equilibrio clásico, es decir, tenían una gran expresividad, mostrando sentimientos como el sufrimiento y pasión. Tenian más naturalidad, en cambio en el periodo clásico para  mostrar un ejemplo pues tenemos a Discóbolo donde se aprecia la belleza del movimiento y su rostro con mucha serenidad y en el periodo arcaico si hacemos una comparación se va perdiendo esa rigidez y la frontalidad y se han enriquecido de proporción matemática entre la cabeza y el resto del cuerpo.

Estas esculturas se utilizaban la policromia pero con el paso del tiempo se ha ido perdiendo.

estas características de las esculturas helenisticas se aprecia en la escultura de Laocoonte y sus hijos. Donde se puede apreciar ese sufrimiento y pasión (pathos).

Ahora os enseñaré una escultura totalmente diferente con las características del helenistico. 


 La triada de Micerinos acompañado de la Diosa Hactor, a su derecha, y de una divinidad protectora, a su izquierda. aquí resalta el hieratismo. El hieratismo son cuerpos muy rígido, también destaca la ley de frontalidad, y lo que querían los egipcio con estas creaciones es provocar una actitud de distancia. Predominan las imágenes idealizadas del faraón. Añadimos o comparamos con la escultura de Laocoonte y sus hijos es la expresividad. Aquí los rostros tiene los ojos almendrados, poca naturalidad y en cambio la escultura helenistica demuestran sentimientos de sufrimiento y pasión.


Comentarios

Publicar un comentario